martes, 21 de enero de 2014

COMMENTARII DE BELLO CIVILI I. C. CAESARIS


Los "comentarios" de César son, como sabrás, unas obras escritas por este ilustre personaje romano acerca de sus batallas en la conquista de las Galias o en la guerra civil con Pompeyo. Están escritas en tercera persona para dar sensación de imparcialidad.

En De bello Gallico se describen batallas y estrategias, pero también la geografía y las costumbres de los pueblos de esas tierras.

En esta entrada sólo trataremos de algunos aspectos sintácticos que, por no habernos aparecido aún en nuestro libro Familia Romana, tendréis que tener en cuenta especialmente para traducir los fextos de César que vamos viendo.

Tiempos verbales de subjuntivo.  

Ten en cuenta que se caracterizan se la siguiente manera (de momento recuerda sólo estos tres tiempos). Es fundamental que te sepas muy bien los verbos en castellano.

Presente: -E- en la primera conjugación y -A- en las demás:  
amem, habeam, scribam, dormiam, capiam. 

Pretérito imperfecto: -RE- en todas las conjugaciones:  
amarem, haberem, scriberem, dormirem, caperem.

Pretérito pluscuamperfecto: -ISSE- en todas las conjugaciones:  
amavissem, habuissem, scripsissem, dormivissem, cepissem.


Conjunción VT. 

Cuando esta conjunción nos aparece con subjuntivo, puede tener varios valores, de los cuales los más frecuentes son:

Valor completivo: "que". 
Caesar cupiebat ut omnes milites urbem expugnarent.

Valor final: "para que". 
Caesar hoc fecit ut milites pontem transirent.

Valor consecutivo: "de tal manera que".
Atticus sic Graece loquebatur, ut Athenis natus videretur.

Conjunción CVM.

Cuando esta conjunción nos aparece con subjuntivo, puede tener varios valores, de los cuales los más frecuente es el llamado "cum historico":

Con pretérito imperfecto de subjuntivo se suele traducir por gerundio castellano. Marca simultaneidad en el pasado. 
Cum Caesar ad urbem adveniret... (Llegando César a la ciudad...)

Con pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se suele traducir por gerundio compuesto castellano. Marca anterioridad en el pasado.  
Cum Caesar ad urbem advenisset... (Habiendo llegado César a la ciudad...)

martes, 14 de enero de 2014

FERO, FERRE, TVLI, LATVM

El verbo fero es muy irregular. Tiene un presente característico. Significa "llevar, conducir, producir".
Su tema de presente es FER-.
Su tema de perfecto es TVL-.
Su tema de supino es LAT-.
Su infinitivo presente activo es ferre.

Presente Indicativo Pretérito Imperfecto Indicativo Futuro  Imperfecto IndicativoPretérito Perfecto Indicativo Imperativo
fero
fers
fert
ferimus
fertis
ferunt
ferebam
ferebas
ferebat
ferebamus
ferebatis
ferebant
feram
feres
feret
feremus
feretis
ferent
tuli
tulisti
tulit
tulimus
tulistis
tulerunt
-
fer
-
-
ferte
-

DE SVPINO

El supino es una forma no personal del verbo latino, que no tiene equivalente en nuestra lengua. Es la última de las formas que se da en el enunciado de un verbo: scribo, scribere, scripsi, scriptum.

A partir de esta forma sacamos también, por ejemplo, el participio de perfecto pasivo.

El supino tiene sólo dos formas, que son restos de un antiguo sustantivo verbal de tema en -u, declinado por la cuarta declinación. Pero, repetimos, únicamente conserva las formas de acusativo (supino primero) en -um y de ablativo (supino segundo) en -u.

Veamos sus usos:

1. Supino primero. Indica finalidad, y aparece acompañando a verbos que indiquen movimiento (p.e. ir, venir, traer, llevar, entregar, etc). 
Su traducción es a / para seguido de infinitivo (a / para escribir).

Servi mercatoris gemmas pulcherrimas mihi dederunt venditum.
(Los esclavos del comerciante me dieron piedras preciosas muy bonitas para venderlas).

El supino puede llevar sus propios complementos verbales:

Caesar legatos misit petitum pacem ad ducem hostium.
(César envió embajadores a pedir la paz ante el jefe de los enemigos)

El supino primero también se usa para formar el infinitivo de futuro pasivo (scriptum iri), que estudiaremos más adelante.

2. Supino segundo. Es complemento de ciertos adjetivos, del tipo fácil, difícil, posible, imposible... 
Su traducción es de seguido de infinitivo (de escribir).

Haec epistula est difficilis lectu.
(Esta carta es difícil de leer)

A continuación, los supinos de los verbos modelos de las conjugaciones regulares.

1ª conjug. 2ª conjug.3ª conjug.4ª conjug. conjug. mixta
amātum
amātū
habitum
habitū
scrīptum
scrīptū
autum
audītū
captum
captū

Algunos verbos no tienen supinos (p.e. sum).

VOCABVLA cap. XXII

Podéis comprobar qué tal lleváis el vocabulario del capítulo XXII repasando las fichas.

Recordad que si vais a la "cara 3" de las fichas podréis ver en muchas de ellas la evolución al castellano, lo que te será muy útil para cuando estudiemos más a fondo etimologías.


jueves, 2 de enero de 2014

ANNVS NOVVS INCIPIT!

Annum novum MMDCCLXVII a.V.c. faustum et felicem habeatis!

"El primer día del año no siempre fue el día 1 de enero; es más, hasta el 153 a.n.e., ‘ianuarius’, el enero de los romanos, ocupaba el undécimo lugar entre los doce meses anuales, siendo los idus de marzo, el 15 de este mes, momento en que los cónsules tomaban posesión. Esto se mantuvo hasta el asedio a Segeda (Mara, Zaragoza) durante el que la República romana se vio obligada a adelantar la toma de posesión para los cónsules de aquel año a las ‘kalendas’ de enero, el día 1 de dicho mes, para que pudiesen llegar en primavera a Hispania. Desde entonces, el año comienza este día y, al igual que en la cultura romana, es un momento de fiesta y regalos. Dice Ovidio sobre esta jornada: ‘Un día feliz despierta: guardaos de toda palabra o pensamiento malo. En este día favorable sólo palabras favorables deben pronunciarse’. Los romanos se regalaban ramos de laurel y de olivo cortados del bosque de Strenia, la diosa de la salud, como señal de prosperidad y buena suerte, presente de los que surgieron las ‘strenae’: los regalos de Año Nuevo consistentes en dátiles, higos o miel a los que poco a poco se les fueron añadiendo dinero, ropas y otras dádivas. Marcial nos descubre que los regalos podían ir acompañados de una tarjeta con un pequeño texto, y que los clientes obsequiaban con ellos a su ‘patronus’, a su protector.

Suetonio relata que Augusto hacía erigir estatuas a los dioses con los regalos de las ‘kalendas’ de enero, costumbre que debió adquirir tal desmesura, que Tiberio prohibió entregar los regalos de Año Nuevo más allá de esta fecha. Calígula, en cambio, intentó sacar todo el provecho posible, y ese día se colocaba a las puertas de su palacio para recibir los presentes de los romanos. En definitiva, nuestros regalos de Navidad y la palabra ‘estrenar’ son la evolución de aquellas primitivas ramas que se cortaron en el bosque de Strenia (...)"


(de https://www.facebook.com/pages/Memoria-la-Historia-de-cerca/296084463164)

AD LINGVAM LVSITANORVM

En esta entrada podemos ver algunas evoluciones del latín al portugués, esa hermosa lengua ibérica hermana de la nuestra y que, como sabes, se habla no sólo en Portugal, sino también en Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Timor Oriental, Santo Tomé y Príncipe, además de otras minorías importantes alrededor de todo el mundo (por ejemplo, Macao en China, Diu y Goa en India).

En nuestro país se habla gallego en Galicia y algunas zonas de León, lengua muy cercana al portugués, con la que ha formado históricamente una unidad lingüísitca (el galaico-portugués).

Además, en la comarca extremeña de Olivenza (Olivença) se ha mantenido hasta hace poco el uso del portugués como lengua familiar, y aún se puede oír en boca de los algunos ancianos del lugar.

Para los que vivimos en Huelva es una lengua bastante familiar. ¿O no?